18 años de cárcel a exsenador designado por caso Caravana de la Muerte en la región

La Corte Suprema revocó las resoluciones de la Corte de Apelaciones de Santiago, por Santiago Sinclair y otros tres oficiales de Ejército fueron condenados por el crimen de 12 personas ocurridos posterior al golpe de Estado, en el antiguo regimiento Cazadores, localizado en el sector de Llancahue en Valdivia.
En un fallo unánime el máximo tribunal del país condenó a cuatro oficiales por su responsabilidad en la muerte de 12 personas, la mayoría vinculados al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), víctimas del paso de la tristemente célebre Caravana de la Muerte por la región.
Por ende, el general y exsenador designado, Santiago Sinclair, recibió una condena a 18 años de cárcel, misma pena que recibirá el coronel Juan Chiminelli. Mientras el brigadier Pedro Espinoza, que también había sido condenado por el asesinato de Orlando Letelier, fue sentenciado a diez años de presidio y el brigadier Emilio de la Maothiere González a cinco años y un día, por su complicidad en los hechos. Cabe señalar que la hija de este último oficial fue candidata al Consejo Constitucional por el Partido Republicano, generando polémica por sostener que el 95% de los presos de Punta Peuco son inocentes.
De esta manera, la Corte Suprema revocó fallos anteriores, sostenidos por la figura de la prescripción gradual de la pena, lo que no era admisible por tratarse de crímenes de lesa humanidad.
Visiones regionales
Entre los representantes de las organizaciones de víctimas de la dictadura se vio con satisfacción el fallo, aunque se criticó la demora. “Se está haciendo parte de justicia para los 12 compañeros que fueron acusados del asalto al retén de Neltume, lo que no ocurrió nunca. Acá se demostró que la Justicia tarda pero llega. Todavía faltan muchos compañeros que tienen procesos por querellas criminales que no han finalizado”, comentó Pedro Mella, presidente de la Agrupación de Ex Presos Políticos.
“Es muy simbólico que este fallo se haya dado a cincuenta años del golpe. Creo que está misma demora ha producido una generación que no entiende lo que pasa y no está consciente de los horrores que se cometieron, por eso para ellos hay espacio para la duda, pese a las muchas investigaciones realizadas”, agregó Angelica Navarrete, presidenta del Centro Cultural Museo Neltume, refiriéndose al negacionismo que se ha hecho patente en el último tiempo.
Por su parte, la sra. Ida Sepúlveda, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Valdivia se mostró sorprendida por la noticia. “Todavía estoy procesando el fallo. En 1998 colocamos la demanda con Yolanda Ávila. El caso se fue a La Haya, volvió y unos meses atrás tuvimos una decepción grande, cuando se apeló a favor de estos criminales. Por eso, es importante que la Corte Suprema haya revocado la impunidad”, finalizó.